lunes, 21 de octubre de 2013

Vicente Verdu - bibliografia



Vicente Verdu es un periodista, sociólogo, autor de novelas cortas y ensayos periodísticos con toques sociales y modernistas.

Nacido en 1942 en la ciudad de Elche, estudia periodismo en la Universidad de la Sorbona donde obtiene un doctorado en ciencias sociales. Es miembro de la fundación Nieman de Harvard, cuyo propósito es alzar y mantener los estándares de periodismo internacional. Escribe  regularmente para el periódico EL PAIS, donde ha ocupado varios cargos como jefe de redacción.

Publica su primer novela Si usted no hace regalos le asesinaran en 1971 a través de la editorial ANAGRAMA. Posee una extensa bibliografía, la cual se compone mayormente de novelas cortas con un corte sociocultural, la mas reciente de ellas APOCALIPSIS NOW (no confundirse con la película o la novela a la que no se le dio crédito), el cual es una revisión actual de los textos bíblicos de San Juan contrastándolos con el actual neoliberalismo y la incertidumbre moderna.


Actualmente posee un blog donde se pueden encontrar diversas reflexiones y criticas a diferentes obras y es el anfitrión de una exposición de pinturas actualmente en gira por Madrid y Monaco.

Verdu y la modernidad.

El capitalismo y el entretenimiento son las deidades del nuevo mundo y como tales, poseen simbolos, oraciones, mantras y fervientes creyentes que los defenderan con su vida. Pero esto no es nada nuevo, no es cosa de los ultimos 10 o 20 o 30 años, lo que pasa es que el nuevo mundo ya es viejo. Es común oir quejas, comentarios y criticas acerca de la alienacion que producen los medios masivos, la tecnologia, publicidad, etc. ¿Qué tan reciente es esta inconformidad respecto a la modernidad? De hecho bastante vieja, solo se siente como nueva porque nosotros somos los nuevos en el debate. Mafalda se quejaba de la cantidad de publicidad en Buenos Aires, prediciendo que pronto la luna seria espacio publicitario; Lisa Simpson se convierte al budhismo cuando la iglesia de Springfield comienza a anunciar refrescos y cigarros, mas recientemente, los residentes del pueblo de South Park destruyen un Wal Mart, rehusandose a convertirse en una ciudad cosmopolita. Así que respecto a la parte comica del debate contra la modernidad, este tiene al menos 70 años de edad, y curiosamente (¿ironicamente?) no ha cambiado tanto como nos gustaria creer.

La lectura de Verdu nos habla de idolos ficticios que escapan al mundo real y terminan por derrocar a sus creadores, marcas y compañias se convierten en entes que existen independientemente de sus progenitores, corporaciones sin cara, idolos de television, dependencia al entretenimiento que nos proveen. Yo opino que estas criticas a la modernidad tan solo son extrapolaciones de una naturaleza humana de dotar de significado todo lo que es relevante para nosotros, desde cuidar a nuestros juguetes y darles personalidad como si estuvieran vivos, hasta antropomorfizar nuestros vehículo, en ocasiones poniendole nombre y en otras hasta cubrebocas u orejitas de venado, dependiendo de que esta de moda, Santa Claus o la gripe aviar.

Es cierto, las marcas proveen estilos de vida, doctrinas, mantras, formas de pensar, pero el significado que se les atribuye a las marcas y a los simbolos que estas tienen no fueron adjudicadas por los publicistas, sino por los consumidores, y luego los publicistas se aprovecharon de esto y lo explotaron al maximo hasta convertirlo en una forma de arte. El punto es que las corporaciones sin rostro y los personajes ficticios que se vuelven mas poderosos que los reales, redes sociales cada vez mas intrusivas y demas males de la modernidad, no son malignos por si solos, es el ser humano el que no sabe usar la modernidad correctamente, las pistolas no matan a la gente, la gente mata a la gente.

Hay que recordar que estos entes omnipotentes de entretenimiento, publicidad y capitalismo solo sobreviven porque nosotros permitimos que sobrevivan, nosotros somos sus clientes y avidamente escuchamos y compramos lo que nos tengan que decir, pero siempre tenemos la posibilidad de cerrar facebook y apagar la television, pero no queremos, porque la alternativa de vivir al margen de la modernidad, tambien esta de moda.

domingo, 20 de octubre de 2013

 Jörg Blech 
Nació en 1966, estudió Biología y Bioquímica en Alemania e Inglaterra. Fue a la escuela de Periodismo de Hamburgo y desde 1994 es redactor médico y científico, primero en la vesita Stern y luego en el seminario Zeit. Desde 1999 trabaja con Spiegel, donde ha publicado numerosos reportajes (entre otros, La Segunda revolución sexual y El Síndrome de Zapperl Philipp).
Obra Y libros de Blech:
  • Medicina Enferma (2007)
  • El destino no está escrito en los genes (2000)
  • Los inventores de Enfermedades  (2005)
Este último libro causo gran impacto principalmente en las compañias farmacéuticas

A continuación se muestra una entrevista a Blech sobre su obra por la Revista FUSIÓN (2005)


-¿Quiénes son los inventores de enfermedades?
-Normalmente son compañías farmacéuticas y grupos de médicos que exageran o incluso inventan dolencias. Su negocio es la venta de enfermedades. Para cada pastilla ellos inventan un mal.
-¿Qué enfermedades han inventado?
-En general, los inventores de enfermedades intentan transformar procesos naturales o fases de la vida normales, en algo que debería ser tratado. Las mujeres que entran en la menopausia son declaradas "enfermas". El ejemplo más reciente de enfermedad inventada es el de la menopausia masculina. Los fabricantes de productos hormonales (geles de testosterona) ahora reclaman que el veinte por ciento de los hombres mayores (sobre sesenta años) sufren de algo llamado "menopausia masculina" o "andropausia".
-Comenta en el libro que se ha creado un negocio millonario donde los grupos farmacéuticos contratan a empresas especializadas en realizar ensayos, en los que colaboran miles de médicos que finalmente reclutan a personas en salas de espera y reciben primas a cambio. ¿Esto ocurre en todos los países? ¿El poder de las multinacionales está por encima de cualquier gobierno sea del signo político que sea?
-Hay un dicho entre médicos que dice: una persona sana o no ha sido examinada, o al menos no a conciencia. Y realmente, los valores de densidad por hueso y la presión sanguínea han sido reducidos en los últimos años. El valor aceptado para el nivel de colesterol en sangre ha cambiado también. Un grupo de profesores de medicina privada, con lazos con compañías farmacéuticas, declararon simplemente un nuevo valor, que transformó del día para la noche, a millones de habitantes del mundo occidental, en pacientes. El 68% de los hombres y el 56% de las mujeres de entre 30 y 39 años, desde entonces tienen el nivel de colesterol está supuestamente demasiado alto. La gente entre 50 y 59 años están aun más afectados: el 84% de los hombres y el 93 % de las mujeres. No hay justificación médica para estos estrictos valores, y algunos médicos los critican.
Frecuentemente, las consecuencias son enormes; la mayor parte de la población adulta en España y otros países occidentales fue transformada en "pacientes de riesgo".
Yo creo que esta práctica pasa en la mayoría de países del mundo occidental.
A menudo, no hay razón para condenarlo mientras las pruebas de nuevas pastillas sigan los procedimientos correctos de la ciencia. El problema es que algunas investigaciones clínicas están sólo enfocadas a conseguir el uso, por parte de médicos y pacientes, de ciertas pastillas.

  
-¿Cómo puede entenderse la paradoja de que por un lado nos estén diciendo que cada vez hay más enfermedades -muchas de ellas nuevas-, cuando la realidad nos indica que a medida que la sociedad avanza la esperanza de vida se alarga?
-Esto justamente enseña que estamos más sanos de lo que creemos. Las compañías farmacéuticas reclaman que cada vez hay más enfermedades, pero la gente vive cada vez más tiempo. Curiosamente, el enorme progreso y la esperanza de vida es principalmente causado por un mejor nivel de vida, mejor higiene, pero no por la medicina moderna.
-¿Cómo podemos defendernos de este engaño y evitar convertirnos en "sus pacientes"?
-Deberíamos tener presente que las enfermedades se están volviendo algo que, bastante a menudo, es construido por médicos y compañías. Deberíamos ser más críticos cuando oímos sobre "nuevos males" en los medios. El tan llamado "síndrome de Sisi", supuestamente una nueva variedad de depresión, llamada así por la antigua emperatriz austriaca, fue mencionada en cientos de artículos de periódicos alemanes. Sin embargo, fue el producto de un médico que trabajó para una compañía farmacéutica en Bavaria (Munich).
-¿Qué le llevó a escribir este libro? ¿No tiene la sensación de una lucha de David contra Goliat?
-Prácticamente cada semana compañías y sociedades médicas informan sobre el descubrimiento de nuevas enfermedades. Si tú coges estos hechos juntos, cada habitante del mundo occidental debería tener muchas, muchas enfermedades al mismo tiempo. Esto me llamó la atención. Empecé a investigar y averigüé que muchas enfermedades eran exageradas o eran simplemente inventadas.
No me siento como David, desde el momento en que yo, obviamente, hago sentir incómodo a alguien. Muchos médicos alaban mi libro y lo recomiendan a sus pacientes.
-Por último, ¿ha recibido algún tipo de amenazas?
-No, lo contrario, recibo invitaciones para dar charlas en público. 
Finalmente cabe resaltando que  "los inventores de enfermedades intentan transformar procesos naturales o fases de la vida normales, en algo que debería ser tratado. Las mujeres que entran en la menopausia son declaradas enfermas"




Referencia
  • http://www.marcjimenez.com/autores_lengua_alemana/jorg_blech.htm 
Kenneth J. Gergen




Nacido en 1935, es un psicólogo estadunidense y profesor en Swarthmore College.
Obtuvo su Administracion de Empresas en La Universidad de Yale en 1957 y su Doctorado en La Universidad de Duke (1962).
Hijo de Jhon J, Gergen, presidente del Departamento de Matemáticas en la Universidad de Duke. Gergen se crio en Durham, Carolina de Norte.
Gergen está casado con Mary M. Gergen, profesora emérita de Penn State University, y una contribuyente importante a la psicología feminista y representante en ivestigación. Es autora de más de 50 artículos y es co-autora (con Gergen) de "construcción social".
Después de completar estudios de posgrado en psicología social experimental, Gergen tuvo un gran impacto en este campo con su artículo "Psicología Sociaal como Historia (1973) donde señala y sostiene que las leyes y principios de la Interacción social son variables con el tiempo, y que el conocimiento científico generado por los psicólogos sociales realmente influye en los fenómenos que tiene por objeto, es decir, describir de forma pasiva. El artículo causo polémica y críticas por varios psicólogos sociales.
Principales Libros:
  • Hacia la transformación en el conocimiento social (1982)
  • La Psicología social histórico (1984)
  • La Construcción social de la persona (1985)
  • La Saturación del Yo: dilemas de la identidad y vida Contemporanea (1991)
  • El auto saturadas, los dilemas de la identidad en la vida contemporánea (2001)
  • Realidades y relaciones, los sondeos en la construcción social (1994)
  • Responsabilidad relacional (1999)
  • Una Invitación a la construcción social (1999)
  • Construcción Social en el Contexto (2001)
  • Construcciones de la Experiencia Humana (1996)
  • Construir la Realidad: El futuro de la psicoterapia (2006)
  • El significado en Acción: construcciones, narraciones y representaciones (2008).

Referencia
  • http://www.quedelibros.com/autor/28756/Gergen-Kenneth-J.html 
CHARLES VAN DOREN


Charles Lincoln Van Doren nace en Estados Unidos de America el 12 de Febrero de 1926.
Hijo del profesor literario Mark Van Doren y la escritora Dorothy Van Doren, Charles fue un compromiso académico con una inuasualmente amplio gama de intereses.
Graduado en la Escuela Superior de Arte y Música de Nueva York, se licenció en Arte en el St. John´s Collage de Anápolis, obteniendo un master en Astrofísica y doctorado en Literatura Inglesa en la Universidad de Columbia, de la cual fue profesor posteriormente.
Alcanzó notoriedad al ganar el concurso televisivo Twenty one, y reconocer que las respuestas le habían sido facilitadas con anterioridad, lo que le supuso la perdida de su empleo en la Universidad, así como una serie de problemas jurídicos. Resuelto el asunto, fue editor de la Enciclopedia Británica y profesor en la Universidad de Connecticut.

Es conocido por los lectores gracias al best-seller de ambicioso título, "Breve Historia del Placer" (España, 2005), una obra para aquellos que deseen conocer el avance de la ciencia, de la literaura, de las formas de Leer y de los grandes logros culturales y técnicos de la humanidad.

Referencias


  • http://laslecturasdeguillermo.wordpress.com/2013/03/16/breve-historia-del-leer-de-charles-van-doren/ 
  • http://monsieurdevillefort.wordpress.com/2010/02/26/charles-van-doren-y-su-breve-historia-del-leer/ 

Umberto Eco

 Umberto Eco


Umberto Eco nace en Alessandria Piamonte Italia en 1932 y, a los veinte años, se traslada a Turín para estudiar en la Universidad. En 1954 se licencia en estética bajo la dirección del profesor Luigi Pareyson con una tesis sobre Tomás de Aquino, una auténtica fuente de estudios medievales que tendrá en cuenta en algunas de sus novelas más afortunadas.
Entre 1962 a 1965 es profesor agregado de Estética, Primero en la Universidad de Turín y despues en la de Milan.
Posteriormente conforma parte del Grupo 63 y realiza un sin fin de estudios en muchas direcciones: la poetica de vanguardia, la historia de la estetica, la comunicacion de masas, etc.
Profesor de Semiótica y presidente de la Escuela Superior de Ciencias y Humanísticas de la Universidad de Bolonia.
Debuta con las novelas
  1.  "En el nombre de la rosa" (1980)
  2. "El pendulo de Foucault" (1988) 
  3.  "La isla del día antes" (1994)
  4. Baudolino (2000)
  5. El Cementerio de Praga (2010)
Entre sus principales ensayos cabe destacar:
  •  "Obra abierta" (1962)
  •  "Apocalípticos e Integrados" (1964)
  •  "La definición del Arte" (1968)
  •  "La Estructura Ausente" (1968)
  •  "Las formas del contenido" (1971)
  •  "Tratrado general de semiótica" (1975)
  • "Semiótica y Filosofía del Lenguaje" (1984)
  • "Los Límites de la Interpretación" (1990)
  • "La Búsqueda de la Lengua perfecta" (1993)
  • "Kant y el onitorrinco" (1997)
Cabe señalar algunas Investigaciones como:
  1. "Diario Mínimo" (1963)
  2. "El Superhombre de Masa" (1976)
  3. "Siete años de deseo" (1983)
  4. "Cinco escritos morales" (1997)
  5. "La bustina di Minerva" (2000)

http://www.elresumen.com/biografias/umberto_eco.htm