martes, 19 de noviembre de 2013

¿Que es la complejidad cultural?

La complejidad cultural es precisamente lo complejo de un significado o una interpretación socio-cultural, y en el caso de la definición de la ciencia, no podría ser mas evidente lo complejo que es la significación social.

La palabra “Ciencia” ha devenido en un significado de “veracidad” e “indiscutible”. Hace mucho tiempo que perdió el estatus de constructora y organizadora de conocimiento; paradójicamente, la gente comienza a entintar a la ciencia con matices mágicos, le invierte la capacidad de crear y explicar todo, y basta con que mencionen la palabra ciencia para que no pidamos mayores explicaciones.

Tal es el poder que creemos que tiene la ciencia. Si alguna vez alguien tiene problemas convenciendo a alguien acerca de prácticamente lo que sea, lo único que tiene que hacer es comenzar a utilizar la palabra ciencia indiscriminadamente dentro de su argumento, porque en cuanto entramos al terreno de la ciencia, el argumento se puede tornar tan extensivo y complicado, que la gente prefiere dejarlo por la paz.

¿Esto es culpa de la ciencia? Por supuesto que no. Es nuestra culpa como científicos por no difundir correctamente la idea de ciencia.

Todo esto es bien conocido por cualquiera que desee convencer a un grupo de gente de algo que puede parecer contra-intuitivo. Saben que el termino ciencia entendido en la modernidad es una multiherramienta para darle credibilidad a prácticamente cualquier cosa. De esa forma tenemos el caso de las niñas de Chalco, o el investigador nigeriano que utilizo imanes para probar que la homosexualidad esta mal.


Comenzando a dilucidar los detalles de cada caso, hay instancias en que la forma en que se utiliza el termino “ciencia” como justificación llega a ser cómico, en otras ocasiones llega a ser deprimente.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Biografia de Gilles Lipovetsky

Gilles Lipovetsky nació en Paris en 1944. Estudio filosofía en al Universidad de Grenoble, participo en las revueltas estudiantiles de 1968 en Francia, concernientes a cambiar el sistema educativo francés.
Comienza su carrera academica dando clases en Grenoble. Después del éxito de su primer libro, se dio a conocer en varios círculos sociales académicos alrededor del mundo. Sostiene dos doctorados de universidades canadienses y búlgaras.
Comienza su carrera filosófica como un marxista, cambiando progresivamente a una idea mas incluyente del capitalsimo. Su trabajo se centra en la auto-critica marxista, la post-modernidad y el periodo hiper-moderno.
Escribe acerca de la modernidad, el consumismo, la cultura moderna, feminismo, la moda, la globalización y los medios mediáticos desde un hilo conector: el individualismo, el cual definio como la rebelión al pasado y las tradiciones y concentrarse en el futuro y el placer propio.
Ha hecho declaraciones controversiales acerca de la vida moderna, lo cual ha menudo lo ha puesto en curso de colisión con otros intelectuales. Ha comparado a la democracia con la superficialidad e intransigencia del mundo de la moda. Afirma que la modernidad nos ha convertido en consumidores “hiper”, continuamente buscando placeres mas rapidos y mayor eficiencia en nuestra cotidianeidad, a menudo convirtiendo lo nuevo en viejo rápidamente. Sostiene que el consumismo debe ser el medio para un fin, no el fin en si, y que el pensamiento ecológico no es excluyente del pensamiento capitalista.

Su estilo de presentación es flexible, a menudo variando entre la psicología, la empatía, la sociología o la filosofía.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lipovetsky.htm

Biografia de Ritzer

George Ritzer nacio en 1940 en Nueva York en el seno de una familia de clase baja, comienza sus estudios superiores en el City College de Nueva York, después transfiriéndose a la Universidad de Michigan donde termina sus estudios en administración de empresas. Comienza trabajando en el área de recursos humanos en una fabrica de Ford, pero rápidamente se desilusiona con el área de trabajo de su elección. Mientras estudia un doctorado en comportamiento organizacional descubre su pasión por la sociología, de la cual termina sus cursos en la Universidad de Cornell.
Se dedica principalmente a ser docente educativo en varias universidades del mundo, incluyendo la universidad de Kansas, Maryland, Surrey, Peking, Alemania, entre otras.
Sin embargo, su mayor contribución son las diversas teorías e ideas que han sido adoptadas por otras perspectivas teóricas sociológicas. Algunas de ellas son:
McDonaldizacion.
Tomando prestados elementos y bases estructurales de la idea de racionalización de Weber, Ritzer plantea un elemento de McDonaldizacion, donde la burocracia y las causas teleológicas son utilizadas para maximizar la eficiencia y predictibilidad de las instituciones, a menudo deshumanizando la sociedad, tomando como ejemplo supremo el sistema de producción de McDonald's. La magia de la existencia es reemplazada por una fría y calculadora rutina y eficiencia.
Grobalizacion
Esta teoría incluye la McDonaldizacion, la americanización y el capitalismo. Ritzer enfatiza en 3 puntos principales de esta teoría:
·       Las cosas tienden a la homogeneidad en el mundo post-moderno.
·       Los procesos sociales son coercitivos y determinan la naturaleza de comunidades pequeñas.
·       Los bienes de consumo dictan la naturaleza del yo propio y de los grupos que con los que las personas se asocian.

Actualmente tiene cientos decenas de títulos publicados en múltiples revistas de interés social y científico así como varios libros académicos. Publica de forma regular en su pagina de internet, a menudo revisando sus propias teorías y adaptando fenómenos socioculturales a ellas.

"Cultura para Niños"

Esta lectura en cierto modo se siente como la continuación del capitalismo de ficción, en parte porque continua una línea teórica desde donde lanzar critica a la sociedad post-moderna, en otra parte porque alude a fenómenos socio-económicos que demuestran claramente este fenómeno del capitalismo.

Este capitalismo donde se venden estilos de vida en lugar de productos, aunado con la creciente homogeneización de la sociedad, han hecho que prácticamente todos los productos sean accesibles y disfrutables para todas las generaciones. Hoy en día las películas para niños también deben ser pensadas para los adultos, y de la misma forma, las películas para adultos son editadas para que tengan el mayor acceso posible a generaciones mas jóvenes. Los niños quieren cosas mas fuertes y menos censuradas, los adultos quieren volver a usar juguetes. Yo diría que también los niños se están convirtiendo en adultos.

Si las generaciones están revirtiéndose, es solo por que el mundo se los permite. La idea comercial corporativa inicial no fue “hagamos que los adultos comiencen a comportarse como niños, mientras hacemos que los jóvenes consuman productos de adultos”. La idea inicial fue hacer que un producto, cualquier producto, en cualquier lugar, tenga un blanco demográfico mas grande, pero al comenzar con esta estrategia, inadvertidamente nació la moda de la nostalgia por parte de los adultos y de la falsa madurez por parte de los niños. Pero es importante hacer la distinción de que esta moda no nació de la cabeza de los ejecutivos de ventas, sino dentro de nosotros mismos. Nació cuando nos dimos cuenta que podíamos comportarnos como niños y decidimos que eso debía ser la moda. Cuando las corporaciones se dieron cuenta de nuestro comportamiento, lo explotaron y nos retroalimentaron la idea de que ese era el comportamiento deseado.


Verdu pone de ejemplo a los hinchas del futbol, cuando comienzan a comportarse infantilmente en los partidos, pero siento que esto no es un ejemplo adecuado para el caso. En primer lugar, no seamos tan específicos, nos podemos referir a prácticamente cualquier masa en prácticamente cualquier evento. De esta forma, no necesitamos conectarlo con todo el marketing alrededor de el futbol o de cualquier otro deporte. También podemos inferir inmediatamente que este comportamiento no es nuevo, es tan viejo como la formación de masas. Los humanos no son infantiles cuando están en masa, son primitivos, lo que fácilmente puede ser confundido como infantil. Esta reversión a una fase mas salvaje y primitiva también es aprovechada como un nicho para el marketing, también nos venden la idea de que comportarse estúpida e irresponsablemente no solo no es peligroso, sino adorable. ¡YOLO!

Lipovetsky y la "Felicidad Paradojica"

Conforme avanza el consumismo, el cliente también avanza, aprende, evoluciona y cambia de opinión. Nada hace mas evidente esto que comparando anuncios de hace 50, 30 o 10 años en comparación con los de ahora. Nos damos cuenta que los productos pueden ser similares, pero la idea con la que vienen acompañados cambia radicalmente. Naturalmente, no podemos esperar que nos siga atrayendo el mismo tipo de publicidad durante tanto tiempo. La sociedad se aburre y pierde interés, muy pronto ya no nos interesa que tan funcional es el producto, sino que tan estético sea, y no tarda mucho hasta que nos hartemos de fijarnos solamente en la estética.

Como ya ha señalado Verdu, lo que hoy se nos vende no son productos y sus funciones como tales, se nos vende estilos de vida, imágenes sociales, se nos vende rangos , jerarquías, necesidades aparentes, se nos vende ideas acerca de lo que deberíamos de tener y de cómo debemos de consumir y con que frecuencia. El capitalismo ha modulado como es que se nos venden los productos; en cuanto comienzan a detectar que la sociedad responde menos a un tipo de marketing, deben idear una nueva forma de mantenernos en las tiendas, y es mucho mas barato vendernos ideas diferentes que cambiar los productos cada vez que dejamos de poner atención.

Así es como observamos que ahora capitalizan con el miedo de no tener ciertos productos, miedo a no contar con el mayor confort posible o en el mas extremo de los casos, miedo a la perdida de la salud. Las madres, en un terror casi paralizante de hacerle daño a su hijo, están dispuestas a pagar copiosas cantidades de dinero en un pañal que promete no rozar la piel a diferencia de otros pañales, hechos de agujas y cristal molido. Caso similar con el papel sanitario, una compra en la que, de acuerdo a los anuncios, arriesgamos un total desastre sanitario bioquímico si nos equivocamos de papel sanitario. Así como con la pasta de dientes y los shampoos, al parecer nadie de nosotros tenemos el producto adecuado para limpiarnos, y a menos que compremos los mas recientes, arriesgamos ser exiliados sociales por nuestro cabello grasoso y exuberante placa dental. En defensa de los creadores de esta publicidad, no tienen otra alternativa mas que capitalizar de nuestro miedo e ignorancia, convenciéndonos de que todavía hay mucho que mejorar en los pañales, jabones y papeles de baño, cuando en realidad, estos productos han cambiado en poco o nada desde su creación. No hay forma de mejorar el papel de baño, ya es tan bueno y funcional como alguna vez lo fue o será.


¿Pero que hay de los productos que si pueden ser mejorados? Pues resulta que en estos casos, no somos lo suficientemente cómodos. De acuerdo a los anuncios mas recientes de un Smartphone, todos los demás dispositivos tecnológicos son molestos, absurdos y primitivos y hemos estado viviendo como cavernícolas. Nos venden la idea de que estos productos no son un lujo, sino una necesidad,  los necesitamos para evitar el ridículo y necesitamos disponer de nuestros arcaicos aparatos antes que nos causen un choque automovilístico. Al parecer incluso utilizar las manos para operar la tecnología es considerado primitivo e innecesario.