(París, 1944) Filósofo francés.
Profesor de Filosofía en la Universidad de Grenoble, en 1983 publicó su obra
principal, La era del vacío, que versaba sobre lo efímero y lo frívolo.
En el momento de su aparición, el ensayo fue acogido en Francia con una fuerte
polémica, aunque ciertos sectores lo saludaron como una especie de lema o
paradigma que reflejaba a la perfección el mundo contemporáneo, visto como pura
evanescencia.
La tesis principal defendida por
Lipovetsky es que el filósofo tradicional ha permanecido demasiado tiempo
encadenado a formas irreales y apartado de la realidad cotidiana de su propio
tiempo, al modo del prisionero platónico, razón por la cual se ha apartado de
los intereses vitales de una sociedad caracterizada por la cultura de masas. En
oposición a esta tendencia escapista, Lipovetsky propone volver los ojos a la
realidad concreta, es decir, al estudio de los fenómenos masivos y efímeros
propios de la era contemporánea.
En su segundo trabajo, El imperio
de los efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas, publicado
en 1987, Lipovetsky llevó a cabo un amplio estudio sobre la moda, enfocado
desde una perspectiva histórica, en el que intentó explicar la influencia de
los cambios en los gustos de la moda en el sentido de la tolerancia y el
relativismo en los valores, factores dominantes del individualismo del
presente.
Encuadrado dentro del conjunto de los
filósofos postmodernos, la obra y el pensamiento del Lipovetsky están muy
influidos por Baudrillard y Vattino, aunque aporta ciertos matices propios que
le diferencian de sus dos grandes referencias: respecto del primero, en el
interés que pone por rastrear la historia de los fenómenos que analiza, y del
segundo, por la ausencia manifiesta de cualquier adscripción a la tradición
interpretativa de la filosofía hermenéutica y, en general, a la tradición
filosófica en general.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario