lunes, 4 de noviembre de 2013

ROMÁN GUBERN GARRIGA-NOGUÉS




(Barcelona, 1934). Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona (1980) y Doctor honoris causa por la Universidad Carlos III de Madrid (2013). Ha sido director del Instituto Cervantes en Roma y presidente de la Asociación Española de Historiadores del Cine. Actualmente es catedrático de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es miembro de la American Association for the Advancement of Science, de la New York Academy of Sciences, de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y del comité de honor de la International Association for Visual Semiotics.

Es uno de los referentes en el mundo académico de habla hispana en teoría de la imagen, y ha publicado textos pioneros en materias como el cine, la televisión y el cómic. Autor de cerca de una cincuentena de libros y de más de 200 artículos académicos, y colaborador en un centenar de obras colectivas más, su figura se caracteriza por una formación y trayectoria multidisciplinar, que abarca la historia, el derecho, las teorías de la comunicación, la estética, la etología y la filosofía. La imagen ha sido el eje central de sus estudios, tanto en lo referente a su historia, como a su función social, lenguaje y universo, siguiendo siempre de cerca la evolución de los lenguajes comunicativos y el papel de las nuevas tecnologías.

Durante la década de los setenta se dedicó a la actividad docente en Estados Unidos, primero entre 1971 y 1972 como investigador invitado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, y después como profesor en el Instituto Tecnológico de California (1975-77) y en la Universidad Suthern California (1977-78).

De aquella experiencia surgió su obra Mensajes icónicos en la cultura de masas (1974), que sentó las bases académicas de los estudiosos en lengua española en materia de comunicología, al tratar temas como los problemas semánticos de los mensajes icónicos y su relación con la cultura popular, así como la producción y el consumo de mensajes de la época. Importante resultó también su aportación, una de las pioneras, al estudio del melodrama como género cinematográfico y a la importancia del montaje en la narración y el lenguaje audiovisual.

Su obra constituye una guía imprescindible para entender la historiografía del cine, el lenguaje del cómic y la evolución de la imagen contemporánea, junto con los cambios tecnológicos, y cómo todo ello ha influido en el individuo, la sociedad y la cultura de las últimas décadas.

La obra de Gubern se sitúa en tres planos bien definidos. Las contribuciones a la historiografía del cine, con una importancia especial en lo que se refiere al cine español; sus trabajos sobre el lenguaje del cómic, y textos centrales en los que analiza la imagen en nuestro tiempo, el cambio tecnológico y la reubicación social del individuo y la cultura en el nuevo escenario.

Entre sus numerosas obras destacan: Historia del cine (1996), Mensajes icónicos en la cultura de masas (1974), El cine español en el exilio (1976), Comunicación y cultura de masas (1977), El simio informatizado (Premio Fundesco 1987), La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea (1987), La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas (1989), Espejo de fantasmas. De John Travolta a Indiana Jones (1993), Del bisonte a la realidad virtual (1996), Proyector de luna. La Generación del 27 y el cine (1999), El eros electrónico (2000).

 


 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario