lunes, 18 de noviembre de 2013

La Conectividad y el Destino de los No Conectados



 La importancia que en la actualidad tiene el estar conectados a la red y la información que se maneja en ésta en nuestra sociedad y cultura, tiene gran impacto en nosotros así como un alcance global. La red no ha llegado a ser un medio del todo masivo como lo es la TV o la radio ya que para tener acceso a ella se requiere que la persona sepa algo más que leer y escribir, “Computeracy” lo que permite la comunicación mediada por la computadora. Los llamados “analfabetas tecnológicos” tienen dificultad para tener acceso y manipular las nuevas tecnologías puesto  que es necesario tener conocimiento acerca del funcionamiento de éstas, es uno de lo “requisitos” que tienen que cumplir los conectados.


A pesar de que hay una circulación global de la información, el acceso a ella no es para todos ya que hay varios factores que intervienen  para que la disparidad esté claramente delineada ya sea espacialmente o demográficamente, no todos tienen la misma posibilidad y facilidad para accesar a esta información.

El estar o no conectado no solo depende de la accesibilidad económica y de las condiciones de acceso, hay personas que aún  teniendo acceso a la red, ya sea por temor o aversión a la tecnología (tecnofobia), optan por no tomar parte de la conectividad, es ahí donde los conectados salen al “rescate” de los  no conectados y comienzan a tomar partido por ellos, ya que su condición de no conectados crea la falsa idea de ser, de cierta forma, vulnerables y los conectados que tienen la posibilidad de saber que es lo que hay en la red se sienten en la libertad de  “hablar por ellos”. 


El estar conectados nos vuelve parte de una nueva conformación, como lo dice Oguibe, nos vuelve parte de un nuevo etnopaisaje: el ciberpaisaje en el que los individuos conectados y la información que comparten, forman una nueva comunidad de la que claramente no pueden formar parte los no conectados, quienes pueden actuar y participar de sus espacios y entornos, pero son excluidos de aquellos en los que interviene la red. 


La red como infraestructura de información global quizá sea el mecanismo más importante para el proceso de globalización, ya que permite la circulación de culturas y de los productos de éstas de una manera increíblemente fácil. El desafío al que nos enfrentamos es el de conocer las estrategias tanto socio-políticas, culturales y tecnológicas que consideren las implicaciones que tiene la conectividad, así como las dimensiones éticas que implican el uso de la Red en temas como la  privacidad, el uso y manipulación de datos, la responsabilidad personal acerca del uso de la información, la regulación al acceso a la información virtual y todas las demás cuestiones que con el tiempo se derivarán de esta condición de estar “online”.



Oguibe, O. (2002): La conectividad y el destino de los no conectados en Criterios, La Habana, 2006, 135-149.






Crecer Online

No hay comentarios.:

Publicar un comentario