La humanidad conformad por todos los seres humanos no existentes y existentes es una gama de conocimientos que se han venido dando a través de diversas generaciones.
Aspectos como el lenguaje es un ejemplo de lo que se menciona en este texto, la evolución que ha sufrido con el tiempo, la aparición de modismos, tecnicismos ha hecho que en la posmodernidad el significado de cada palabra conduce a un comportamiento diferente al que era.
Como bien sabemos en la época romanticismo la vestimenta, el lenguaje, los acontecimientos como un noviazgo, deportes, reglas, valores, normas, actitudes eran diferentes a lo que se se vive en la actualidad. Ahora ya no es muy bien visto por la juventud hablar de noviazgo porque es tan ajeno ese concepto que apesar de que lo conocen lo considerar tan inadecuado y antiguo, sin embargo es remplazado por "pareja", "free" "amigovios" "pareja con derecho" y un sin fin de palabras que denotan el significado que antiguamente se le daba a la palabra noviazgo. Y esto ¿cómo nos ha permeado? Conductualmente en las relaciones interpersonales la Infidelidad es un factor muy común ya que parte de este fenómeno ahora es mas fácil engañar tanto emocional como sexualmente a la pareja por el significado de las diversas palabras que se manejan en la sociedad y son concebidas por una comunidad que comparten cierta cultura diferente o similar a otras. Otro ejemplo es el cortejo, anteriormente tradicionalmente y como se decía coloquialmente " a la antiguita" se cortejaba por medio de flores, cartas, serenatas y cosas muy tradicionales, la comparación en el posmodernismo es a través de los medios de comunicación, basta con mandar una solicitud a la persona que nos atraiga y platicar y sacar una cita de la agenda tan apretada que tiene la otra persona. Es muy notable esta transformación es nuestros procesos cognitivos-conductuales lo cual tanto la cultura, como la economía y política juegan un papel importante en estos cambios tan bruscos. Cabe resaltar que en la posmodernidad es muy frecuente encontrar personas que conlleven consigo algo tradicional del modernismo o del romanticismo; por ejemplo gente con vestimenta medieval y celulares muy caros o aquellas personas con ideología y postura socialista utilizando facebook y no es una incongruencia es producto de nuestro cambio cultural. Tenemos un bombardeo menciona Gergen debido a que todos los argenes culturales han penetrado en el yo teniendo un poco de todo o colonizandonos con ciertas tendencias predominantes como lo hace el mercado capitalista, modificando ademas parte de nuestra consciencia y la forma de comunicarnos.
El otro punto fundamental que marca Gergen es la multifrenia que es el vértigo de multiplicidad ilimitada donde se puede tener una noticia circulando entre millones de personas en cuestión de segundos, la respuesta son las tecnologías y los medios por los cuales se informan y transmiten, facilitando la comunicación. Gergen también menciona hace una distinción entre las tecnologías las de bajo nivel y alto nivel las cuales afectan de manera inconsciente para algunos, es decir, ahora es mas fácil conocer diversos países, museos, estadios, monumentos y demás atractivos turísticos por medio de un monitor y un teclado, o comunicarnos con algún pariente o conocido que esta del otro lado del mundo de una forma virtual, encontrar libros virtuales y no ejercer una memoria estos y muchos son ejemplos de como las tecnologías se han sostenido de estas transformaciones culturales en nuestra vida personal.
La tradición se ha venido perdiendo justificado con lo anterior podemos mencionar que el desarrollo tecnológico tiene o sigue un fin el del bienestar común y la facilidad para ciertas practicas sociales, pero es muy lógico que las ha transformado perjudicando a la sociedad en ciertos aspectos, en otros beneficiándola.
Finalmente cabe resaltar el punto central del texto, la delgada linea entre la realidad y la ficción, adaptar la ficción a nuestra realidad y a nuestra vida cotidiana indica el grave impacto de estas tecnologías, es decir, hay personas quienes lloran tras ver una película de amor, ¿se identifican?¿les conmueve?, son muchas las cuestiones donde se ve que la ficción tal vez haya superado a la realidad en relación a nuestros comportamientos. Ahora se habla que la vida esta en una dimensión virtual de ficción pero que simplemente asumimos que conforma parte de nuestra realidad en nuestro yo.
Gergen, K. (1992): La saturación social y la colonización del yo en El yo saturado, Barcelona, Paidós Contextos, 1992, 75-114
No hay comentarios.:
Publicar un comentario