lunes, 18 de noviembre de 2013

Biografia de Ritzer

George Ritzer nacio en 1940 en Nueva York en el seno de una familia de clase baja, comienza sus estudios superiores en el City College de Nueva York, después transfiriéndose a la Universidad de Michigan donde termina sus estudios en administración de empresas. Comienza trabajando en el área de recursos humanos en una fabrica de Ford, pero rápidamente se desilusiona con el área de trabajo de su elección. Mientras estudia un doctorado en comportamiento organizacional descubre su pasión por la sociología, de la cual termina sus cursos en la Universidad de Cornell.
Se dedica principalmente a ser docente educativo en varias universidades del mundo, incluyendo la universidad de Kansas, Maryland, Surrey, Peking, Alemania, entre otras.
Sin embargo, su mayor contribución son las diversas teorías e ideas que han sido adoptadas por otras perspectivas teóricas sociológicas. Algunas de ellas son:
McDonaldizacion.
Tomando prestados elementos y bases estructurales de la idea de racionalización de Weber, Ritzer plantea un elemento de McDonaldizacion, donde la burocracia y las causas teleológicas son utilizadas para maximizar la eficiencia y predictibilidad de las instituciones, a menudo deshumanizando la sociedad, tomando como ejemplo supremo el sistema de producción de McDonald's. La magia de la existencia es reemplazada por una fría y calculadora rutina y eficiencia.
Grobalizacion
Esta teoría incluye la McDonaldizacion, la americanización y el capitalismo. Ritzer enfatiza en 3 puntos principales de esta teoría:
·       Las cosas tienden a la homogeneidad en el mundo post-moderno.
·       Los procesos sociales son coercitivos y determinan la naturaleza de comunidades pequeñas.
·       Los bienes de consumo dictan la naturaleza del yo propio y de los grupos que con los que las personas se asocian.

Actualmente tiene cientos decenas de títulos publicados en múltiples revistas de interés social y científico así como varios libros académicos. Publica de forma regular en su pagina de internet, a menudo revisando sus propias teorías y adaptando fenómenos socioculturales a ellas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario