Como propiedad de todos los seres, la identidad no depende necesariamente de que un ser particular sea capaz de reflexión o no. Una mesa es idéntica consigo misma del mismo modo que un ser humano es idéntico consigo mismo aunque la mesa no sea consciente de ello y el ser humano pueda serlo.
Sin embargo, para muchos filósofos modernos la reflexividad era crucial para la identidad humana y marcaba una diferencia importante con la identidad de las cosas inanimadas y los animales. Por eso insistían en que la auto-conciencia y el auto-reconocimiento eran elementos necesarios de la identidad humana. Por lo tanto, el problema para ellos era establecer qué era lo que garantizaba el auto-reconocimiento en el tiempo.
De esta forma podemos mencionar que la identidad se construye por la interacción con los semejantes, donde muchos factores como la religión, la sociedad, la cultura, la familia, economía, biología y psicología conforma esta forma de concebirse. ¿Pero cuál es el problema que nos presenta Eco? El nos menciona que la identidad se ha ido perdiendo, es decir, la privacidad de nuestro ser se ha ido desapareciendo, esto nos hace pensar que las tecnologías también juegan un papel importante en este acontecimiento.
Ahora es muy común que psicólogos laborales acudan a nuestras redes sociales para saber instantáneamente quiénes somos y darse una idea de parte de nuestra personalidad como una actividad para reclutar y saber si somos candidatos para algún puesto organizacional.
La perdida de la privacidad consideramos que es un problema social ya que ha sido causa de muchos problemas que se viven en la vida cotidiana como infidelidad en las relaciones interpersonales, secuestros, extorsiones, violencia, agresión y mas factores pero esto se da con mas facilidad en la posmodernidad gracias a que ahora es muy sencillo accesar con un clic al teclado para saber quiénes somos y averiguar la vida personal de cada sujeto.
El exhibicionismo es otro punto importante en este texto, la forma en que mostramos nuestros sentimientos, emociones, gustos, logros, fracasos, enfermedades son muy comunes en las redes sociales principalmente, también en la televisión con ciertos programas "reality shows" por mencionar algunos otros aspectos tecnológicos que son transmitidos a la sociedad. Ahora es muy fácil encontrar mucha información en Internet donde puedes ver como asesinan a una persona hasta cómo preparar una bomba casera y no es ninguna ironía es parte de nuestra realidad que se ha visto trastornada.
Pocos son los han salvado su privacidad, son personas bajo intereses que no les conviene demostrar su cara, más bien solo una máscara o muchas como empresarios, políticos e incluso hasta sociedades secretas. Debido a esto el rumor es común en este tipo de situaciones desarrollado por la masa social creando distorsiones de comunicación y por consecuente problemas tanto personales como individuales.
Por otro lado no yéndonos muy lejos la ciencia y la tecnología suelen confundirse en cuanto a una conceptualismo, Eco menciona que la tecnología avanza muy rápido mientras que la ciencia es lenta debido a los procesos de Investigación y otras cuestiones.Creemos pensar que la Ciencia tiene la razón, el remedio a todos nuestros problemas, no la cuestionamos ¿Debido a u problema de educación? Existe esta posibilidad que asumimos la Ciencia como una verdad absoluta pero hay que recalcar que también tiene fallas así como de sus derivados (las tecnologías) y los usos que la sociedad les da como medio y no como un fin.
Existe otra postura el pensamiento mágico, un pensamiento donde no existe la relación causa-efecto y solo atribuye el conocimiento a un "milagro" o algo inexplicable, he de aquí que se han desatado dos corrientes muye semejantes pero a la vez tan diferentes la religión y la Ciencia, ¿Quién tiene la razón?...
Mas sin embargo hay que resaltar que de estas dos corrientes la ciencia y el pensamiento mágico, las tecnológicas han fungido un truco invisible de presentarnos productos a talvez del mercado tan milagrosos o cómodos, desapareciendo el cuestionamiento, la ideología y el razonamiento del ¿porqué de las cosas?
________________________________________
• Eco, H. (2002) Ciencia, Tecnología y Magia y La perdida de Privacidad en: A paso de cangrejo. México Debate, 2007, 123-131, 98-109.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario