lunes, 4 de noviembre de 2013

 EL MERCADO DE ENFERMEDADES
 
 
Es importante mencionar que las enfermedades existen, es un hecho, pero en este texto veremos como ciertas compañías farmacéuticas vinculadas a los medios tecnológicos de comunicación e incluso como la Ciencia forma parte de esta red lucrativa de enfermedades.

Como bien sabemos las enfermedades siempre han existido, desde las epidemias, virus, bacterias y ¿quién no le tiene miedo a una enfermedad? o incluso a morir a causa por una de  ellas. Pues bien el miedo es un factor importante por el cual nuestros científicos, compañías farmacéuticas e industrias y medios de comunicación lucran con nuestra salud. El miedo es motivo de dominio y es de esta forma como manipulan estas esferas a nuestra sociedad, alarmándolas y sensibilizando de cierta forma procesos que desde nuestra biología son naturales en relación a nuestro sexo, edad, etc.

La forma en que nos venden estas enfermedades son a través de los medios masivos de comunicación, ¿cuántas veces no vemos en la televisión comerciales  que anuncien un producto ya sea 100% científico o muy naturista para  contrarrestar enfermedades muy comunes? Esta pregunta hace énfasis en enfermedades como la calvicie, el acné, el sobrepeso, la diarrea, estrés y ansiedad, colesterol, artritis, osteoporosis y un sin fin de enfermedades que pueden ser curados con una pastilla bajo la confiabilidad de expertos o testimonios (medicalización). Si bien pensamos que estas enfermedades y más existen como en primer lugar y como segundo punto son parte de nuestros procesos vitales, no es nada raro o de otro mundo simplemente que los medios y el discurso que utilizan para transmitir el mensaje es alarmando al público televidente.
Todo lo mencionado es la consecuencia de muchos intereses y factores económicos que hay de tras, se habla de millones de dólares bajo los cuales nuestra salud es puesta en riesgo, pero eso no les interesa a los grandes señores, tal ves seamos sujetos de experimentación donde el consumismo  de medicamentos es un negocio, tal como lo es la guerra, el deporte, la educación y muchos mas aspectos controlados bajo un sistema económico-político capitalista.
Cabe resaltar otro aspecto que el mercado y los medios de comunicación utilizan en sus comerciales para vendernos una enfermedad, es el acto de involucrar valores, sentimientos y pensamientos falsos que transmiten como una forma de sensibilizar, además de otras estrategias del mercado como saber a que población dirigirse y como dirigirse, haciéndonos vulnerables tanto a adolescentes, jóvenes y adultos a creernos todo lo que dicen sin cuestionar ya que todo esta bajo un control de calidad e investigación que la única razón es la que ellos tienen.
 ¿Qué será en un futuro? Si cada vez la edad biológica es reducida por estas grandes industrias, me parece que las ganancias de estas grandes corporaciones y del mercado irán inclinadas hacia la población de los ancianos con mayor fuerza.
No nos asombre que día a día vayan apareciendo nuevas enfermedades si ya sabemos cual es la intensión que Blech nos plantea, ya que aparecen muchas enfermedades semejantes unas a otras que comparten los mismos síntomas y a veces entramos en confusión por saber que es lo que se padece.
Otro aspecto a resaltar  es que para cada enfermedad hay una solución, si una pastilla que pude curarlo, es cruel pero es verdad ahora cualquiera es medico ya que hasta cierto punto una pastilla puede aliviar un cuadro de síntomas o tal ves sea el efecto placebo…
Muchos procesos vitales y naturales de nosotros los humanos son puestos en el mercado como efecto del consumismo y el capitalismo produciendo cierto sentimiento de culpa hasta por padecer esa enfermedad, pero nosotros nos preguntamos ¿Dónde esta la ética? De seguro por los suelos si es que la tienen los lucradores.
Pasa lo mismo en el ámbito de la Psiquiatría y la Psicología, ahora hay muchas enfermedades mentales que en su defecto las fobias, los trastornos y los síndromes abundan como cucarachas, atribuyéndoles situaciones de conductas o miedos de ciertas personas que vivieron acontecimientos especiales a una enfermedad que alarma a la población, por ejemplo El síndrome de Estocolmo.
Si bien este es el propósito de nuestro análisis dar a conocer y a poner en tela de juicio lo que consumimos y aceptarnos tal y como somos, sin negar la existencia de las enfermedades.




Blech, J. (2003): Prólogo, Curación sin fronteras y El cuento de la medicina en Los inventores de enfermedades, Barcelona, Destino¸2005, 11-56.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario